
Los expatriados experimentados saben que el choque cultural y la nostalgia no son un problema solo al mudarse a un paÃs extranjero, también ocurren cuando regresas a tu paÃs de origen. Esto ha sido denominado "choque cultural inverso": regresar y encontrar un hogar que ha cambiado o, por el contrario, ha permanecido demasiado similar o estático. ¿Cómo puedes lidiar con superar la tristeza por la repatriación?
Prepárate para la posibilidad de repatriación desde el principio
Lo más sabio es estar preparado desde el principio. Esto es especialmente importante si sabes con certeza que tu aventura como expatriado durará solo unos pocos años (por ejemplo, durante la duración de un contrato de trabajo fijo).
Pero incluso si no tienes un plan definido para regresar, aún es bueno tener un plan de contingencia. La pandemia, por ejemplo, obligó a muchas repatriaciones no planificadas. Otras situaciones pueden llevarte a repatriarte: la enfermedad de un miembro de la familia, cambios abruptos en la inmigración, tu situación financiera o la decisión de tener hijos, entre otros.
La vivienda es una de las primeras cosas a considerar en un plan de repatriación. Si tienes propiedad en tu paÃs de origen, puede ser buena idea no venderla. PodrÃas alquilarla y generar ingresos pasivos mientras estás en el extranjero, al menos mientras las tasas de conversión de moneda y los impuestos no te pongan en desventaja. Si necesitas regresar a casa, puedes volver a vivir allÃ.
En los foros de º£½ÇÂÒÂ×, varios expatriados franceses han preguntado sobre el proceso de regresar a casa. Otros usuarios del foro recomendaron que hicieran que los aspectos administrativos del regreso fueran lo más fáciles posible. Mantener una casa en Francia, por ejemplo, facilita mucho mantener una prueba de domicilio ("justificatif de domicile") e incluso solicitar una tarjeta de seguro médico ("carte vitale") al regresar.
Otros expatriados que regresan y que ya no son propietarios de una casa en su paÃs de origen a veces se han visto obligados a regresar con sus familias, al menos durante unos meses, hasta que pueden encontrar un lugar para alquilar. Eso puede causar problemas en algunas situaciones: pérdida de independencia, familiares entrometidos, conflictos interpersonales, falta de un espacio tranquilo para trabajar desde casa. Estos problemas pueden hacer que el proceso de readaptación sea más difÃcil de lo que deberÃa ser.
También ten planes provisionales para posibles trabajos, educación (si tienes hijos), atención médica y pasatiempos en caso de que necesites regresar a casa. Estos planes podrÃan salvarte de experimentar una curva de readaptación difÃcil y estresante.
La "curva en W" del choque cultural y el choque cultural inverso
El modelo de la curva en W, una variante de la "curva en U", fue propuesto por primera vez por los sociólogos estadounidenses John y Jeanne Gullahorn en 1963 para describir el choque cultural experimentado por los estudiantes de primer año de la universidad que se mudan de casa por primera vez. Desde entonces, se ha utilizado para describir el choque cultural en general.
En este modelo, la primera U de la forma en W se refiere a la expatriación, y la segunda U se refiere a la repatriación. Cuando los expatriados llegan por primera vez a un paÃs extranjero, experimentan un choque cultural (una caÃda) antes de comenzar a adaptarse (aumento). En la primera etapa de la repatriación, las cosas están bien porque están disfrutando de cosas como encontrarse con sus familiares y volver a comer la comida local (a la que probablemente tengan un apego de la infancia).
Sin embargo, esto a menudo es seguido lamentablemente por una caÃda brusca, cuando sus seres queridos se dan cuenta de que han cambiado, o cuando se dan cuenta de que su paÃs ha evolucionado (o alternativamente, que ha permanecido demasiado sin cambios). Afortunadamente, seguirá un perÃodo de recuperación y reaculturación, aunque esto podrÃa llevar meses o años para algunos repatriados.
Una combinación de problemas culturales y emocionales puede dificultar la recuperación para algunos expatriados que regresan. Algunos de estos problemas son el nivel de diferencia cultural entre su paÃs de origen y su paÃs anterior de expatriación; cuánto tiempo estuvieron en el extranjero; su género y orientación sexual; su nivel de educación y creencias polÃticas.
Por ejemplo, si una mujer vivió en un paÃs extranjero con normas de género más progresistas que las de su propio paÃs, readaptarse a normas de género conservadoras en casa podrÃa llevar un tiempo. Cuando fue entrevistada, una expatriada de Mauricio que regresó a casa después de vivir en China habló sobre la dificultad de readaptarse a un nivel más bajo de seguridad en las calles para las mujeres en casa. No poder caminar sola afuera después del anochecer fue un choque cultural inverso para ella, y le tomó algunos meses sentir que era "normal" quedarse adentro después del anochecer o conducir solo por la noche. Al principio, se sentÃa claustrofóbica.
En el foro de º£½ÇÂÒÂ×, otro expatriado habla sobre una tristeza inesperada por la repatriación que enfrentó: sentirse como un "tipo común" ("monsieur tout le monde") en casa en lugar de alguien excepcional en el extranjero. Este expatriado regresó a Francia después de vivir unos años en el Reino Unido y España. Pensó que la vida serÃa mejor en su paÃs de origen, asà que no estaba preparado para la sensación de pérdida de poder que vino con sentirse como "empleado n.° 2345" en lugar de un expatriado único.
Otro expatriado en el foro comentó que los que regresan pueden estar más capacitados para trabajar para multinacionales en casa que para empresas locales o para el gobierno. Esto podrÃa facilitar la transición a casa porque ahora están acostumbrados a trabajar en un ambiente altamente internacional. La transición a una cultura de trabajo más local podrÃa ser difÃcil para ellos, al menos al principio.
Cuando fue entrevistada, una expatriada británica que antes vivÃa en Argentina dijo que la parte más inesperadamente difÃcil de la tristeza por la repatriación para ella fue extrañar a los amigos que habÃa hecho en Sudamérica. Con la distancia entre los dos paÃses, es difÃcil que viajen para verse mutuamente. La diferencia horaria también dificulta hacer llamadas telefónicas no planificadas. Pasó los años formativos de sus veinte años en Argentina, por lo que dejar estas amistades todavÃa se siente difÃcil incluso 5 años después de regresar al Reino Unido. Ha mejorado con los años, pero aún está superando su tristeza por la repatriación.