º£½ÇÂÒÂ×

Menu
º£½ÇÂÒÂ×
Buscar
Revista
Buscar

Cómo elegir el mejor programa de intercambio universitario

groupe d'etudiants
ORION_production / Envato Elements
Escrito porHelena Delbecqel 08 Octubre 2025

6,9 millones. Esa es la cifra de estudiantes que actualmente se encuentran estudiando en el extranjero, según las últimas , en colaboración con la UNESCO y Eurostat. Después del parón provocado por la pandemia de COVID-19, la movilidad estudiantil vuelve a crecer de forma constante. Las universidades y facultades se han dado cuenta de ello y muchas cuentan ahora con una oficina dedicada a orientar a los estudiantes en la planificación de una experiencia de estudios en el extranjero. Pero con tantos programas de intercambio disponibles, ¿cómo encontrar el que realmente se ajusta a tus objetivos? A continuación te ofrecemos algunos consejos fundamentales.

Principales programas de intercambio internacional

Los programas de intercambio internacional más conocidos son Erasmus+, ISEP (International Student Exchange Program - Programa Internacional de Intercambio Estudiantil) y Fulbright.

Estos programas se denominan «internacionales» porque van más allá de las asociaciones bilaterales. Se basan en acuerdos multilaterales y están diseñados para promover el intercambio académico a escala mundial.

Erasmus+

Lanzado por la Comisión Europea, es el programa de movilidad estudiantil más grande del mundo, con más de 12 millones de participantes desde su creación. Inicialmente centrado en Europa, el programa se amplió en 2015 para abarcar casi 140 países de todo el mundo.

Erasmus+ no se limita a los estudiantes universitarios: también financia intercambios para aprendices, profesores, formadores, jóvenes voluntarios y profesionales que trabajan en asociaciones u organizaciones deportivas.

ISEP (International Student Exchange Program - Programa Internacional de Intercambio Estudiantil)

Fundado en 1979, es una red global de más de 300 universidades asociadas en unos 50 países.

Está abierto a estudiantes de grado y posgrado de todas las áreas de estudio, normalmente durante un semestre o un año académico. Dependiendo de la universidad de acogida, los cursos pueden impartirse en inglés o en el idioma del país.

Fulbright

Creado en 1946 por el Gobierno de los Estados Unidos, el apoya a estudiantes, investigadores, profesores y profesionales que desean estudiar, enseñar o investigar en el extranjero, o en los Estados Unidos.

Con presencia en más de 160 países, Fulbright sigue siendo uno de los programas más prestigiosos del mundo, aunque en los últimos años se ha enfrentado a retos políticos, especialmente durante la administración Trump.

Programas de intercambio nacionales y regionales

A diferencia de las iniciativas internacionales a gran escala, los programas nacionales o regionales están vinculados a un país o a una zona específica del mundo.

Su objetivo sigue siendo fomentar el intercambio internacional, pero su financiación y gestión corren a cargo de un único organismo estatal o regional. Estos son algunos de los ejemplos más destacados:

DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) – Alemania

El DAAD es la principal puerta de entrada para los estudiantes, investigadores y profesores interesados en estudiar o investigar en Alemania.

Sus becas cubren una amplia gama de oportunidades, incluyendo programas de máster, estudios de doctorado, estancias de investigación y programas cortos centrados en el idioma o la formación especializada.

Becas MEXT – Japón

El Gobierno japonés ofrece becas «MEXT» a los estudiantes internacionales que deseen cursar estudios de grado, máster o doctorado en Japón, así como a los investigadores que se encuentren de visita.

SEMP (Swiss-European Mobility Program - Programa de Movilidad Suizo-Europeo) – Suiza

Es el equivalente suizo al programa Erasmus. Proporciona financiación y oportunidades para que los estudiantes europeos estudien en universidades suizas durante un semestre o más.

El programa está coordinado por Movetia, la agencia nacional suiza para el intercambio y la movilidad.

UMAP (University Mobility in Asia and the Pacific - Movilidad Universitaria en Asia y el Pacífico)

Fundada en 1991, la UMAP reúne a instituciones de educación superior y socios de toda la región de Asia-Pacífico, incluyendo Asia Central, Meridional y Oriental, Australia, América del Norte y América del Sur.

Ofrece intercambios de un semestre de duración, oportunidades de estudios de corta duración e incluso experiencias de intercambio virtual.

AIMS (Asian International Mobility for Students - Movilidad Internacional Asiática para Estudiantes) – Sudeste Asiático

Creada en 2010, la AIMS promueve la movilidad de los estudiantes dentro del Sudeste Asiático. Entre los países miembros se encuentran Malasia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Japón.

Nordplus – Región nórdica y báltica

Nordplus es el programa de cooperación educativa líder para los países nórdicos y bálticos. Apoya la movilidad de los estudiantes y los proyectos conjuntos en Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia, los países bálticos, así como en las regiones autónomas de Åland, las Islas Feroe y Groenlandia.

Por último, más allá de estos programas estructurados, muchas universidades también establecen acuerdos bilaterales con instituciones asociadas. Estas asociaciones a veces permiten a los estudiantes obtener dobles titulaciones, por lo que es esencial consultar con la oficina de movilidad de tu universidad para conocer las oportunidades disponibles.

Cómo elegir el programa de intercambio adecuado

Infórmate de lo que ofrece tu universidad

El primer paso es averiguar exactamente qué opciones ofrece tu universidad. No todas las escuelas participan en los mismos programas, y algunas tienen acuerdos que solo se aplican a facultades específicas o incluso a departamentos específicos.

Consulta siempre la oficina internacional de tu universidad para ver la lista completa de instituciones asociadas, el número de plazas disponibles y los criterios de selección.

Define tus objetivos: ¿por qué quieres estudiar en el extranjero?

Cada estudiante tiene diferentes motivaciones para estudiar en el extranjero. Algunos quieren mejorar sus habilidades lingüísticas, otros buscan descubrir otras culturas, mientras que muchos se centran en mejorar su perfil académico y su currículum.

Aclara tus prioridades desde el principio. Por ejemplo:

  • Si tu objetivo es aprender un idioma, elige un destino donde el idioma de enseñanza se ajuste a tus necesidades.
  • Si tu prioridad es el reconocimiento académico, comprueba la compatibilidad de los créditos de los cursos y la reputación de la universidad de acogida en tu campo.
  • Si buscas una inmersión cultural, ten en cuenta la vida estudiantil y las actividades extracurriculares disponibles.

Ten en cuenta el apoyo académico y administrativo

Algunos programas ofrecen un amplio apoyo, con un coordinador designado que proporciona asistencia antes, durante y después de tu estancia. Otros esperan que los estudiantes se encarguen de todo de forma independiente, lo que puede resultar abrumador.

Del mismo modo, no pases por alto la transferencia de créditos. La mayoría de los programas de intercambio garantizan que tus créditos se reconozcan en tu país de origen, pero es importante confirmarlo. En Europa, por ejemplo, un año académico completo suele equivaler a 60 créditos ECTS. Asegúrate de comprender cómo se ajusta esto al sistema de tu país de destino.

Ten en cuenta el idioma de enseñanza

Asistir a clases en un idioma que no dominas completamente puede convertir rápidamente tu experiencia soñada en una pesadilla.

La mayoría de las universidades exigen al menos un nivel B2 en el idioma de enseñanza, que suele ser suficiente para seguir las clases y escribir trabajos académicos. Es posible que también tengas que acreditar tu nivel de competencia.

Ten en cuenta que muchas universidades de todo el mundo ofrecen ahora programas íntegramente en inglés, incluso en países donde el inglés no es el idioma principal.

Presupuesto y tasas de matrícula

Una de las principales ventajas de los programas de intercambio es que, por lo general, no tienes que pagar la matrícula en la institución de acogida. En su lugar, sigues pagando las tasas habituales en tu universidad de origen.

Sin embargo, comprueba siempre la letra pequeña, ya que algunas escuelas asociadas pueden cobrar tasas administrativas o adicionales.

Además de la matrícula, tendrás que presupuestar los gastos diarios: alojamiento, transporte, comida y seguro médico. Los costes pueden variar mucho en función del destino. Vivir en Budapest o Seúl no es lo mismo que vivir en Londres, Nueva York o Tokio.

Asegúrate de investigar el coste medio de la vida, los precios de los alquileres y las posibles becas o subvenciones. No olvides tener en cuenta los visados, los viajes y los seguros. Tu oficina internacional debería proporcionarte estimaciones realistas.

Habla con antiguos estudiantes de intercambio

Por último, una de las mejores formas de prepararte es hablar con estudiantes que ya hayan participado en el programa que estás considerando.

Sus experiencias pueden proporcionarte información valiosa que los folletos no revelan, como la acogida de los profesores, la facilidad para integrarse en la vida local o los obstáculos administrativos que hay que evitar.

Fuentes:

Educación y escuelas
estudios
Sobre

Licenciada por el Ministerio de Educación francés y ²Ñá²õter II en Política lingüística, he tenido la oportunidad de vivir en Japón y China, y actualmente resido en Alemania. Mis actividades giran en torno a la redacción, la docencia y la gestión de programas.

Comentarios