º£½ÇÂÒÂ×

Menu
º£½ÇÂÒÂ×
Buscar
Revista
Buscar

Trabajar en el extranjero: El estrés oculto tras la oportunidad laboral

jeune homme stresse
drazenphoto / Envato Elements
Escrito porVirginie Thionel 08 Octubre 2025

Trabajar en el extranjero suele considerarse un privilegio, una oportunidad que define tu carrera profesional. El expatriado es visto como un profesional adaptable y con mentalidad global. Sin embargo, detrás de esta imagen pulida se esconde una realidad más compleja: una presión interna silenciosa que puede erosionar lentamente la salud mental, muchas veces sin que te des cuenta. Para prevenirlo, lo primero es reconocer su presencia y, a continuación, encontrar formas saludables de gestionarlo.

La ilusión de un nuevo comienzo... y sus sacrificios ocultos

Llegar a un nuevo país conlleva una mezcla de emoción y estrés. Todo resulta desconocido: los compañeros de trabajo, las normas sociales, las expectativas profesionales y, a veces, incluso el idioma. Esta fase, similar a la «luna de miel» que se describe en la teoría del choque cultural, puede ocultar una tensión subyacente. El deseo de rendir bien, de encajar, de demostrar tu valía puede convertirse rápidamente en una fuente constante de presión.

En el lugar de trabajo, esto a menudo se traduce en:

  • Hiperdisponibilidad (responder a todo, todo el tiempo).
  • Sobreadaptación (no mostrar nunca tus límites).
  • Miedo al fracaso (no querer «desperdiciar» la oportunidad).

Aunque en algunos entornos se pueden incluso fomentar estos comportamientos, pueden agotar gradualmente la energía mental y emocional.

El síndrome del impostor en un contexto intercultural

El síndrome del impostor es un fenómeno bien documentado: personas competentes que dudan de su propia legitimidad. En el caso de los expatriados, puede intensificarse por:

  • Las barreras lingüísticas.
  • La falta de reconocimiento explícito.
  • La dificultad para descifrar las normas tácitas.

Un estudio dirigido por Bravata et al. (2020) muestra que el síndrome del impostor es especialmente común entre los profesionales en transición, incluidos los expatriados. Puede manifestarse a través de:

  • La minimización de los propios logros.
  • El miedo a que «te descubran».
  • La autocrítica excesiva.

Reconocer este mecanismo es el primer paso para prevenirlo. El objetivo no es hacerlo desaparecer, sino aprender a convivir con él.

Expectativas implícitas: una carga invisible

Los expatriados suelen cargar con el peso de expectativas tácitas:

  • Por parte de la empresa: ser altamente productivos, autónomos y ejemplares.
  • Por parte de la familia: tener éxito, prosperar, no quejarse.
  • Por parte de uno mismo: justificar la elección, no decepcionar.

Estas expectativas crean una tensión interna difícil de expresar. Alimentan una presión silenciosa que crece con el tiempo.

Lee también Cómo la incertidumbre está remodelando el mercado laboral mundial

Una práctica preventiva: la autovalidación semanal

Una forma útil de aliviar esta presión es establecer un ritual de autovalidación. Al final de cada semana, dedica 20 minutos a:

  1. Enumerar tres logros concretos (aunque sean pequeños).
  2. Identificar una habilidad que hayas utilizado.
  3. Escribir una afirmación positiva sobre ti mismo (por ejemplo, «He manejado una situación compleja con calma y claridad»).
  4. Anotar una emoción que hayas sentido en el trabajo y lo que te ha enseñado.

Este ritual ayuda a reforzar la autoestima, crear perspectiva y labrarse un espacio personal para el reconocimiento.

Escuchar su cuerpo: un indicador valioso

La salud mental también se manifiesta a través del cuerpo. Para los expatriados, los signos físicos suelen ser los primeros indicadores de desequilibrio:

  • Trastornos del sueño.
  • Fatiga persistente.
  • Tensión muscular.
  • Dolores de cabeza recurrentes.

En lugar de ignorarlos, es útil verlos como señales. El cuerpo suele hablar antes de que la mente comprenda. Cuidar tu cuerpo, mediante el descanso, el ejercicio y la nutrición, es una forma poderosa de prevención.

Lee también Cómo el envejecimiento redefinirá el empleo internacional

Hacerse las preguntas adecuadas

Es importante detenerse y reflexionar con regularidad:

  • ¿Trabajo para satisfacer expectativas externas o para cumplir un deseo interno?
  • ¿Me siento reconocido en mi función?
  • ¿Puedo expresar tus límites sin miedo?
  • ¿Disfrutas de tu trabajo o simplemente estás en «modo supervivencia»?

Estas preguntas no tienen que ver con juzgar, sino con aclarar. Ayudan a identificar áreas de tensión y abren espacio para el ajuste.

Crear espacios para hablar

La prevención también se da a nivel colectivo. En un entorno profesional, es esencial crear espacios seguros para la conversación abierta:

  • Grupos de debate entre compañeros expatriados.
  • Sesiones de coaching o supervisión.
  • Intercambios informales con compañeros de trabajo.

Estos espacios hacen que las experiencias se sientan menos aisladas, permiten compartir estrategias y refuerzan el sentido de pertenencia.

El papel de las empresas

Las empresas tienen un papel crucial que desempeñar. Pueden:

  • Ofrecer formación intercultural.
  • Proporcionar mecanismos de escucha y apoyo.
  • Valorar las trayectorias profesionales diversas.
  • Fomentar una cultura de feedback constructivo y compasivo.

Una empresa que invierte en el bienestar de sus expatriados no solo fomenta el rendimiento y el compromiso, sino que también protege la salud mental.

Trabajar en el extranjero también significa trabajar en uno mismo

Mudarse al extranjero para desarrollar una carrera profesional es un viaje gratificante, pero exigente. No se trata solo de un puesto prestigioso o una aventura exótica. Implica una profunda transformación interior, una adaptación constante y, a veces, una lucha silenciosa e invisible.

Prevenir el sufrimiento significa reconocer esta complejidad y ofrecer herramientas para gestionarla. También significa aceptar que la competencia y la necesidad de apoyo pueden coexistir.

Quizás sea el momento de considerar el autocuidado como una habilidad profesional por derecho propio.

Trabajar

Comentarios