venezolanos del foro quieren aber sobre otras ciudades que o esten invadidas por americanos (cuenca por ejemplo)que es costosisima, el promedio de los sueldos por alla es de 450$ al mes ya que el sucre perdio vigencia por os desastres economicos y desde 2002 se usa el $$$. en los periodiquitos de cuenca te hablan sobre un promedio mensual de 1-100$ mensuales (departamento alquilado, dos meses deposito, comida inckuida, bastante seguridad, supermercados incluidos ya que solo el gobierno les pide una suma de 800$ por persona para entrar y 100 por dependiente, pero quiero se enfatica en esto los paises miembros de mercosur(tambien venezolanos) o nos guiamos por esta ley que es aplicable solo a los norteamericanos y/o europeos pues no son miembros de mercosur. Hay que estar muy pendientes con esto .mandenme por esta via el costo por failia real mete en otras ciudades con temperaturas parecidas a cuanca sin tantos extranjeros (con esto quiero decir que no sean latinoamericanos).gracias mil
Hola:
1.- El dólar es moneda de curso legal en Ecuador desde enero del año 2000. Coexistió con el sucre hasta septiembre de aquel año, en que el sucre fue definitivamente retirado de circulación.
La decisión de dolarizar la economía de Ecuador fue adoptada por el ex presidente de la República Jamil Mahuad Witt en fecha 9 de enero de 2000, estableciéndose un tipo de cambio de 25 mil sucres por dólar. Tras su derrocamiento el 21 de enero de 2000, su sucesor, el hasta entonces viceptesidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, al asumir la Presidencia el 22 de enero de 2000, resolvió mantener la decisión adoptada por el defenestrado Mahuad y proseguir con la dolarización. Y es el sistema que se mantiene hasta ahora: el dólar circula como moneda de curso legal. Se criticó mucho que se hubiera adoptado la medida sin planificación, ni suficientes estudios técnicos que le dieran soporte, sino de manera desesperada, para evitar la quiebra total del país y la agudización de la crisis que estalló en el año 1999.
2.- La dolarización ayudó a estabilizar la economía. Pero, en cambio, hizo que los precios se dispararan y pronto, Ecuador pasó de ser un país tradicionalmente barato, a encarecerse. Y entre las cosas que se encarecieron considerablemente, estuvo la vivienda. Si bien es cierto hay vivienda para todos los bolsillos, el incremento fue considerable en zonas de clases medias hacia arriba.
3.- Los precios siempre suben cuando hay mayor concentración de riqueza en un sitio. Si en Cuenca hay muchos estadounidenses y alemanes con recursos suficientes y dispuestos a gastar, desde luego, propiciarán que los precios en el lugar se disparen. Pero, debe saber que Cuenca fue tradicionalmente una ciudad cara, porque siempre recibió turismo extranjero. Probablemente ahora se hayan incrementado los precios de los alquileres, pero en general, los hoteles, restaurantes, servicios turísticos, desde siempre han sido un poco más altos.
4.- Conviene precisar lo relativo a la normativa aplicable. De entrada, es necesario aclarar que no hay tratamientos privilegiados, ni de favor, para los extranjeros de determinadas nacionalidades, en detrimento de los de otras nacionalidades. En este sentido, todos los extranjeros están sujetos a la Ley de Extranjería y su Reglamento de desarrollo y a la Ley de Migración y su Reglamento de desarrollo.
Lo que existe para los nacionales de determinados países es un régimen especial convencional, para que puedan obtener determinados tipos de visa, en condiciones más fáciles o menos gravosas, pero dejando libertad, en todo caso, a que soliciten cualquier tipo de visa que les pueda resultar más conveniente, según sus circunstancias (no hay que perder de vista que la situación de cada persona es diferente). Y los Convenios internacionales celebrados en la materia, remiten en definitiva, al régimen de la Ley de Extranjería.
Puede clasificarse, por tanto, la normativa de la siguiente manera:
A) NORMATIVA COMÚN.- Ley de Extranjería y su Reglamento de desarrollo, que se aplica a todos los extranjeros.
B) NORMAS CONVENCIONALES.- Más que regímenes especiales o de tratamiento privilegiado, lo que establecen es facilidades para obtener determinados tipos de visas, que facilitan el establecimiento en Ecuador:
- Visas Convenio MERCOSUR.- Se aplica a los nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Colombia y Perú y básicamente permiten obtener una visa de residencia temporaria inicial, de dos años de vigencia y transcurrido ese tiempo, una visa de residencia permanente. Se hace extensiva a nacionales de terceros Estados que sean cónyuges, convivientes de hecho o parientes de los nacionales de los países mencionados.
- Visas Convenio bilateral con Venezuela.- Permite solicitar una visa inicial de NO INMIGRANTE, categoría 12-XI, por un año y transcurrido ese tiempo, renovarla o solicitar una de INMIGRANTE, categoría 9-VII. Las personas nacionales de Venezuela, en todo caso, son libres de solicitar cualquier tipo de visa de las previstas en la Ley de Extranjería, si se encuentran en mejor situación jurídica que les permita acogerse a alguna de ellas.
En definitiva, ni las visas MERCOSUR, ni las del Convenio con Venezuela, se imponen, sino que dejan la posibilidad a quienes podrían ser beneficiarios, acogerse a las previsiones de los respectivos Convenios, que terminan remitiendo a la Ley de Extranjería o directamente, a cualquiera de las visas previstas en la Ley de Extranjería.
Por lo demás, extranjeros hay en todo Ecuador. Pero, por lo general, los de origen europeo suelen preferir las ciudades de la región Sierra, por su clima templado y también los hay que prefieren la Costa o la Amazonía, porque les parecen regiones exóticas para lo que ellos están acostumbrados.
Ciudades de clima similar a Cuenca son: Loja, Riobamba, Ambato, Latacunga, Guaranda, Ibarra, Otavalo, Baños, Azogues, Quito. Y son ciudades de precios asequibles.
Un cordial saludo.